¿Qué es STEM?
El concepto STEM se refiere al acrónimo que forman, en inglés, ciencia (science), tecnología (technology), ingeniería (engineering) y matemáticas (mathematics). En español, tiene su equivalente CTIM.
Ya en el año 2012, bajo la presidencia de Barack Obama, Estados Unidos empezó a considerar formalmente estos pilares como la base de la innovación y el futuro. El liderazgo de la nación gira en gran medida alrededor de la constante innovación tecnológica que llevan capitaneando décadas. Líder mundial en registro de patentes, sus firmas tecnológicas están a la cabeza de la innovación y sus universidades lideran la educación en tecnología. Según el ranking de Shanghai, las 3 mejores universidades del mundo (Harvard, Stanford y MIT) se encuentran en Estados Unidos, así como 16 de las 20 mejor clasificadas.
¿Por qué se habla tanto de STEM?
Educar en la resolución de problemas en un mundo altamente cambiante, la potencial aparición de nuevas profesiones relacionadas con STEM, la calidad del empleo de que suelen gozar estos profesionales o el liderazgo que representa para los países esta fuente de conocimiento son algunas de las razones que empujan a los Estados a prestar especial atención a la educación y formación en STEM. Y no sólo en carreras técnicas del ámbito universitario, también en colegios y en primaria, E.S.O. y Bachillerato.
Ya es una realidad para las empresas tecnológicas la brecha entre el empleo ofertado y el demandado. Parte de aquellas ofertas de empleo relacionadas con STEM no son cubiertas. En este sentido, los Estados y las principales regiones y ciudades del mundo compiten por atraer centros tecnológicos y de investigación, luchando por contar en su territorio con ese conocimiento y empleo de calidad. En dicha línea se pronunciaba el consejero de universidades, ciencia e innovación de la Comunidad de Madrid, el pasado 27 de agosto en Radio Nacional, cuando afirmaba que “Madrid es una región que puede atraer compañías relacionadas con la innovación”. Defendió el consejero que debido al talento que atrae Madrid, la región “podría convertirse en un centro internacional de innovación”.
STEM en Primaria y en Secundaria
Preparar a l@s actuales niñ@s en STEM hace indispensable una educación en proyectos relacionados con el concepto STEM. Ello no está muy alejado de lo que se lleva haciendo durante décadas en laboratorios donde se ejecutaban experimentos en asignaturas como física, química o biología. Pero la revolución tecnológica durante todo el siglo XX y en los primeros años del siglo XXI, exige actualizar esos laboratorios a talleres donde se diseñen robots, programas informáticos y se forme, en definitiva, en competencias digitales.
Por ello, la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid abrió en 2018 una convocatoria para elegir qué colegios de Madrid comenzarían a ser considerados STEM, entre los que se encuentran distintos colegios e institutos públicos de Madrid de Educación Infantil y Primaria, E.S.O y Bachillerato.
Y más allá de STEM, actualmente, cada vez más organizaciones tecnológicas diseñan equipos con expertos en distinas disciplinas, dado que suelen ofrecer distintas soluciones a problemas nuevos, considerar distintos impactos o aportar puntos de vista hasta ayer inimaginables. Las personas con formación y talento para el arte tienen capacidades relacionadas con la imaginación, la creatividad y la innovación. Ello puede ir unido inequívocamente a la tecnología y a la ciencia, cuyas empresas líderes ya integran en sus equipos a numerosos diseñadores. Por ello, la interacción entre el concepto STEM y el arte parece cada vez más estrecha.
STEM o STEAM + humanidades + sostenibilidad
Al igual que ciencia y arte se pueden retroalimentar mutuamente, también puede completar el círculo la formación en humanidades y la concienciación. Es labor de familias y colegios seguir formando en humanidades, considerando todos los aspectos e impactos éticos y morales de la innovación. Si con STEM ó STEAM se potencia el trabajo en equipo y la resolución de problemas a través de distintos pensamientos y soluciones, no se debería obviar la formación del ser humano como parte de una ciudadanía que debe exigir y actuar con responsabilidad. La innovación en el mercado del automóvil representa un ejemplo de cómo se está prestando especial atención a la sostenibilidad. La contaminación que ocasionan las emisiones de los vehículos que utilizan combustibles fósiles hacen centrar las investigaciones en motores menos contaminantes pues es lo que demanda una población cada vez más concienciada y también algunos Estados cada vez más beligerantes contra la contaminación de grandes ciudades como Madrid. El sector del automóvil integra, por tanto, ciencia, diseño y sostenibilidad.
En definitiva, colegios, institutos y universidades de la Comunidad de Madrid y de cualquier región del país tienen un compromiso con la educación y la formación y, aunque la educación ha de ser un fin en si mismo, no olvidan formar personas capaces de ofrecer soluciones y responder al constante cambio del mundo actual.