La educación en España ha sido en las últimas décadas objeto de debate político y social, recibiendo fuertes críticas que aluden al nivel y a la exigencia. Fueron epicentro del debate los colegios concertados, la religión, la segregación de sexos, el bilingüismo, la preparación de l@s docentes, la autoevaluación de los centros o la igualdad de oportunidades en el sistema educativo español. En los últimos días, sin ir más lejos, la polémica ha girado alrededor de los importes que padres y madres se deducen tras abonar las correspondientes cuotas en los colegios concertados.
Más allá de polémicas de mayor o menor calado, lo cierto es que si hablamos del nivel de conocimientos de l@s estudiantes españoles, informes como Pisa destacan que España se sitúa en la media de países de la OCDE y regiones como Madrid incluso superan dicha cota. La siguiente tabla muestra el rendimiento en Madrid, España, la Unión Europea y la OCDE en las tres competencias que evaluaron PISA 2009, 2012 y 2015, mostrando una imagen más esperanzadora de lo que much@s podrían creer:
Si bien es cierto España sólo superó a la media de la UE en Lectura en el año 2015, estando ligeramente por debajo en Matemáticas y en Ciencias, Madrid lleva años estando por encima de la media de la OCDE y la UE en todas las categorías. Y es que países como España o Italia presentan desigualdades históricas muy agudas entre sus propias regiones. Cuando en este blog se analizaron las diferencias de nivel educativo entre los niños españoles, se aludía entre otros factores a la herencia histórica entre regiones del norte y del sur. Resulta enriquecedor conocer propuestas educativas más allá de las fronteras incluso de la UE, pero sin obviar que en regiones de nuestro entorno se está haciendo un gran trabajo en muchos colegios de Madrid y otras regiones que posiblemente no está siendo reconocido suficientemente.
Más allá de esas clasificaciones o rankings tan propios de nuestro tiempo, hay otras miradas sobre lo que puede ser la educación. No hay que obviar que si la respuesta ante distintos retos es siempre la misma, los errores se repetirán una y otra vez, siendo indispensable mirar hacia otras disciplinas, otras culturas y, en general, otros escenarios. Alfredo Hernando visitó los mejores colegios en lo que a innovación se refiere y dio forma a su diario de viaje, exploración e inspiración:
- Aletheia (Argentina)
- Northern Beaches Christian School (Australia)
- Woorana Park Primary School (Australia)
- Shidhulai (Bangladés)
- Escolas Lumiar (Brasil)
- Colegio Cardenal de Cracovia (Chile)
- Alianza Educativa (Colombia)
- Escuela Nueva (Colombia)
- La Cabaña (Colombia)
- Rochester School (Colombia)
- Hellerup Skole (Dinamarca)
- Ørestad Gymnasium (Dinamarca)
- 826 Valencia (Estados Unidos)
- Avenues School (Estados Unidos)
- Big Picture Learning (Estados Unidos)
- Envision Schools (Estados Unidos)
- High Tech High (Estados Unidos)
- Key Learning Community (Estados Unidos)
- Khan Academy (Estados Unidos)
- Knowledge is Power Program (Estados Unidos)
- New Tech Network (Estados Unidos)
- Quest to Learn (Estados Unidos)
- Realm Charter School (Estados Unidos)
- Summit Public Schools (Estados Unidos)
- The Met Center (Estados Unidos)
- The School of the Future (Estados Unidos)
- Think Global School (Estados Unidos)
- Woodland Park (Estados Unidos)
- Colegio Padre Piquer (España)
- Colegio Santa María La Blanca (España)
- Col·legi Montserrat (España)
- Mare de Déu de Montserrat (España)
- Innoomnia (Finlandia)
- Omega Schools (Ghana)
- Doorstep Schools (India)
- Riverside Learning Center (India)
- Ruchikan (India)
- The Barefoot College (India)
- Green School (Indonesia)
- Centro Internacional Loris Malaguzzi (Italia)
- Fuji Kindergarten (Japón)
- Discovery1 (Nueva Zelanda)
- Innova Schools (Perú)
- Matthew Moss High School (Reino Unido)
- Studio Schools (Reino Unido)
- Escuelas Vittra (Suecia)
- Kunskapsskolan (Suecia)
- Liceo Jubilar (Uruguay)
- Plan Ceibal (Uruguay)
En el siguiente video, el autor habla de innovación educativa, como en el proyecto que más tarde materializaría en un manual donde se destaca las últimas ideas y métodos educativos. En estos centros, se crean espacios que fomentan el aprendizaje, donde se diseñan superaulas y se ponen en marcha revolucionarios proyectos.
Pero el espíritu innovador puede nacer de una necesidad mucho más primaria: el derecho a la educación. Rosemary McCarney, de la mano de Plan Internacional, presentó El camino a la escuela, que much@s jóvenes estudiantes han de recorrer cada día para llegar a las aulas y tener una oportunidad. Jóvenes y docentes así forman también los mejores colegios del mundo, los que parten de ofrecer una mínima igualdad de oportunidades. El compromiso y la lucha de estas comunidades educativas en lugares desfavorecidos no les llevará a liderar un ranking de calidad educativa, pero deberían ser suficientes para conmover y concienciar a sociedades como la española.
Marie-Claire Javoy también escribió y documentó gráficamente su particular Camino a la escuela. Samuel (India), Katia (Siberia), Carlitos (Argentina), Zahira (Marruecos), Trevor (Australia), Ayi (China) y Jackson (Kenia) son los protagonistas de unas historias que son las de otros millones de niños que sufren serias dificultades para lograr acceder a la educación.
«La escuela de primaria Soi Oudo, donde van todas las mañanas Jackson y Salomé [en Kenia] está a quince kilómetros a pie. Dos horas corriendo si no encuentran ningún obstáculo». Tras despertar a las 5 de la mañana, deberán atravesar zonas salvajes donde los peligros se suceden. Es la situación de millones de niños y niñas en África.
Pero también sufren significativas carencias en India. Samuel, por ejemplo, acude a su colegio cada día en una silla de ruedas fabricada en casa. Al regresar cada tarde, su madre masajea sus músculos y ejercita su paralizado cuerpo. Luchan por esa oportunidad que puede representar el acceso al sistema educativo.
Todos ell@s, desde las innovadoras escuelas con superaulas hasta las que cada día inventan una nueva forma de hacer llegar la educación, ponen de relieve que un colegio o una comunidad educativa pueden ser los mejores del mundo en un contexto socioecónomico concreto. Creatividad y pasión son los denominadores comunes a muchos de estos coles de Madrid o alrededor del mundo, donde se derriban barreras para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje y se brinda esa oportunidad que todo el mundo merece.