La capacidad de expresarnos correctamente es una carta de presentación incomparable en casi cualquier contexto y hacer un buen uso de nuestra propia lengua hemos de plantearlo como un reto que perseguir con altas dosis de lectura, estudio e investigación. Por muchos libros que devoremos, siempre será objeto de nuestra curiosidad alguna duda que ahora resolvemos mucho más fácilmente que en épocas pasadas. Si en el colegio adquirimos la capacidad de comprender textos complejos y de expresarnos en nuestra lengua de una forma clara y precisa, hemos de recordar que ahí no acaba el aprendizaje y que éste nos acompañará toda la vida académica y profesional.
Dudas como las ya citadas (Bachillerato o rali) son sólo un ejemplo de lo que nos surge en el día a día. ¿La asignatura Historia la escribo con mayúscula o con minúscula? ¿Rally o rali? Ya no hay excusas para no resolver este tipo de dudas. Una de las mejores maneras de aprender es hacerlo investigando, observando aquí y allá y planteando las preguntas correctas. Esas consultas pueden hacerse a nuestros docentes en el colegio o instituto, pero también desde cualquier dispositivo con conexión a internet si sabemos dónde. ¡Empezamos!
1. RAE (Real Academia de la Lengua Española)
El primer sitio web donde podemos acudir es la web oficial de la RAE, con un diccionario muy completo y la posibilidad de conocer desde conjugaciones verbales hasta el origen de las palabras. Podremos comprobar, por ejemplo, que selfi, rali y meme fueron admitidas por la RAE. En esta página, además,el Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD) expone la respuesta y posición académicas a dudas lingüísticas como, por ejemplo, el correcto uso de los habituales extranjerismos. Es una sección que recomendamos vivamente, pues se ha convertido en una ineludible fuente de consulta para docentes de colegios y universidades, estudiantes y para la comunidad hispanohablante, en general.
Pero no sólo es un diccionario o un sitio donde promover y salvaguardar nuestra lengua. También cuenta, desde 1998, con el departamento «Español al día», dedicado a resolver las consultas que plantean los usuarios. A través de Twitter, es posible plantear cuestiones como ésta:
Además, ponen a disposición de los usuarios un listado con las dudas que han ido resolviendo: preguntas frecuentes de #RAEconsultas.
Sigamos con el ejemplo planteado al principio: Bachillerato. Un usuario de la red social Twitter que posiblemente se encontraba cursando 1º de Bachillerato, planteaba a la RAE cómo escribirlo:
Al tratarse de un ciclo educativo con un nombre oficial, la RAE indica que se deberá escribir con una mayúscula inicial, al igual que con Historia, si nos referimos al nombre oficial de la asignatura de Bachillerato y no a la disciplina que estudia acontecimientos pasados (ejemplo: pasar a la historia).
2. Fundéu (Fundación del Español Urgente)
Aunque su buscador no está muy perfeccionado, el contenido lingüistico que recoge Fundéu sí merece la pena considerarlo. Es habitual que ofrezcan claves de redacción relacionadas con temáticas concretas relacionadas con algún evento (esta semana, por ejemplo, se ocupan de términos relacionados con el turismo y exposiciones debido a la celebración en Madrid de Fitur) si se celebra Fitur, por ejemplo). Recomendamos, en caso de consulta, buscar la correspondiente duda en Google seguida de la palabra «Fundeu», ya que el propio buscador de este sitio web no encuentra información con la misma precisión que Mr Google, con quien también se puede aprender si se sabe cómo. Siguiendo con el ejemplo anterior, si escribimos en Google «bachillerato fundeu», el primer resultado orgánico ofrecerá información acerca del correcto uso de términos en el ámbito educativo. Como afirmaba la RAE al dar respuesta a esta consulta, desde Fundéu afirman que «se escriben con minúscula las denominaciones genéricas de etapas y ciclos educativos: educación secundaria, educación superior, pero con mayúscula si se trata del nombre oficial». Así, si hablamos de la historia como disciplina, la escribiremos con minúscula. Pero si hablamos de Historia como asignatura, al ser éste el nombre de una asignatura de Bachillerato, deberíamos escribirla con mayúscula.
Fundéu indica claramente, relacionado con lo anterior, que «los nombres oficiales de los centros educativos se escriben con mayúsculas iniciales (Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel la Católica)». De este modo, si escribimos que estudiamos en un instituto o colegio de Bachillerato, lo haremos con minúscula, pero lo escribiremos con mayúscula si nos referimos al nombre del centro educativo oficial.
En su web, además, cuando se realiza una búsqueda para lo que no hay referencias, ofrecen enviar una consulta lingüística.
3. Recursos educativos del Centro Virtual Cervantes
El Instituto Cervantes lleva a cabo una gran labor evangelizando nuestra cultura por todo el mundo y no queríamos dejar pasar la oportunidad de presentar su Centro Virtual, que contiene numerosos recursos educativos de gran calidad tanto para docentes como para estudiantes. Pueden ser un apoyo insustituible en el aprendizaje y la didáctica del español, con secciones específicas para traductores, para extranjeros que se encuentren estudiando nuestra lengua y para los amantes del arte y la ciencia. Tiene artículos e investigaciones publicadas sobre temas tan diversos como la enseñanza de la literatura en Bachillerato, el Quijote en el aula y muchos otros contenidos que os iremos recomendando en este blog. Es, en definitiva, un referente de la cultura hispánica.
Esperamos que, a partir de ahora, continuéis rodeados de libros y trabajando en el autoaprendizaje, despertando la curiosidad, investigando y añadiendo ahora estos mecanismos de consulta a vuestro esfuerzo diario.