Inicio Blog CreerEnLaEducacion La nueva Gran Vía de Madrid

La nueva Gran Vía de Madrid

gran via madridUna nueva Gran Vía ha sido inaugurada, añadiendo mayor espacio a sus aceras y limitando el acceso a los vehículos a motor. Se estrena una vía renovada que ha latido día y noche durante más de 100 años al calor de encuentros, carreras, desfiles, bullicio, sol y neones, guerra y paz.

Con la inauguración de la Gran Vía, numerosos medios de comunicación se han hecho eco de la remodelación de la arteria más cosmopolita y popular de la ciudad de Madrid. El Ayuntamiento ha publicado un emotivo vídeo en el que merece la pena detenerse e invertir un minuto:

Vibrante e insomne, no siempre fue el eje de la capital que hoy conocemos. Ideada a finales del siglo XIX como la circunvalación que comunicaría las zonas de Argüelles y Salamanca, sus diferentes tramos no vieron la luz hasta principios del siglo XX. En 1936, fue objetivo de los bombardeos y vio desfilar a los milicianos y a las Brigadas Internacionales, como más tarde lo harían los vencedores, ya en 1939. Se consumían los años dorados del ya extinto Hotel Florida de Callao, en cuyas habitaciones se hospedaron Hemingway, Martha Gellhorn, Dos Passos y otros tantos corresponsales que cubrieron la Guerra de España. Personajes notables del siglo XX eligieron este hotel como centro de operaciones, como el fotógrafo húngaro Robert Capa, unos años antes de aterrizar en París para cubrir la Segunda Guerra Mundial y convertirse en el único reportero que documentó la crudeza del desembarco de Normandía. Aquellas jóvenes promesas del periodismo tenían peligrosamente cerca su Museo Chicote, cómplice de tantas noches, como años más tarde lo fue de las fiestas de Ava Gardner en un Madrid de posguerra en busca de color.

Su Edificio Telefónica (1930) fue el primer rascacielos de Europa y la Torre de Madrid (1960) se convirtió en el rascacielos más alto del continente. En este edificio de color blanco es donde termina el último tramo de la calle y donde se alojó Luis Buñuel a partir de 1960 para gestar películas como Viridiana.

No fue hasta 1981 cuando el alcalde Enrique Tierno Galván le devolvió su nombre original tras haber sido conocida, entre otros nombres, como la Avenida de Pi y Margall, la Avenida de la Unión Soviética (1937) o la de José Antonio (1939-1981). Desde la Plaza de España hasta Cibeles (con el Ayuntamiento de Madrid en el Palacio de Comunicaciones), pasando por Callao y bordeando por el sur los barrios de Malasaña y Chueca, nada aquí deja indiferente y todo tiene cabida, desde la educación y la cultura, con sus numerosas salas de cine y teatros, a la política y la actividad comercial, siendo hoy más amigable para el peatón ese escaparate que muestra una sociedad diversa y cambiante y una ciudad que fue más europea cuando empezó a mirarse en la Gran Vía.

Contacto

Puedes ponerte en contacto con nosotros por teléfono o por email:

  • Tel.: +34 915411515

También puedes rellenar el formulario de contacto

Síguenos

Estamos en las redes sociales. ¡Síguenos!
 
Instagram DarioEstudio  Twitter DarioEstudio  Facebook DarioEstudio 

Newsletter

Si quieres estar al día de nuestras novedades y publicaciones del blog, puedes dejarnos tu e-mail aceptando nuestros términos y condiciones.
Inicio Blog CreerEnLaEducacion La nueva Gran Vía de Madrid