Inicio Blog CreerEnLaEducacion Cómo influye el nivel de estudios y el género en el empleo (4T 2017)

Cómo influye el nivel de estudios y el género en el empleo (4T 2017)

19 March 2018 In CreerEnLaEducacion

colegios bachillerato generoLos estudios superiores y el género continúan determinando la tasa de paro a la que se enfrentan l@s españoles/as. Contra lo primero hemos de luchar mejorando la formación de toda la sociedad. Contra lo segundo, hay que trabajar porque es lo moralmente exigible: una igualdad real entre hombres y mujeres que garantice que vivimos en un país justo.

Hace ya un año, en el artículo de nuestro blog que analizaba el empleo según el género y la educación, hacíamos hincapié sobre la influencia que aún ejercen el género y la formación en las altas tasas de paro que está presentando en los últimos años nuestro país. Parece lógico pensar que una persona, cuanto más formada está, en menor medida le afectarán el desempleo y la falta de oportunidades. Pero no lo es tanto que por el hecho de ser mujer, la situación empeore drásticamente frente a sus colegas hombres.

Dado que el año 2016 se cerró con una tasa de paro del 18,63% y el recientemente terminado 2017 lo ha hecho con una muy inferior tasa del 16,55%, hemos rescatado los datos desagregados de la tasa de paro del cuarto trimestre de 2016 para poder analizar la evolución sufrida en el último año, es decir, comparando los datos a los publicados por el Instituto Nacional de Estadística en el 4T de 2017. Ya en 2016 podía observarse que aquellas personas sin estudios de Bachillerato o inferiores presentaban mucho más desempleo, no sólo en Madrid, sino en casi toda España. ¿Ha mejorado la situación en el último año? ¿Las mujeres están absorbiendo la parte que les correspondería, en una sociedad justa, de ese descenso de la tasa de paro del conjunto de la sociedad española? 

Como podemos observar en el siguiente diagrama de barras, las personas que carecen de cualquier estudio (bachillerato, educación primaria) es la que menos mejora su empleabilidad, presentando un estancamiento en torno al 44% de tasa de paro. Por el contrario, aquella parte de la sociedad con estudios de Bachillerato, formación profesional y estudios universitarios, comienza a tener una menor tasa de paro, bajando del 10% los graduados/licenciados. No menos llamativo es el hecho de la mejoría que presenta el conjunto de la sociedad con estudios primarios incompletos, si bien es cierto la crisis se ha cebado especialmente en este conjunto de la sociedad y sólo cabía esperar, sin entrar aquí a analizar las condiciones económicas ni laborales, puntos de mejora.

Bachillerato madrid paro

Si nos preguntamos cómo las mujeres se han visto afectadas por los generalizados descensos del desempleo, las noticias no son muy positivas o, al menos, no lo son al completo si desagregamos nuestro análisis por nivel de formación (con y sin Bachillerato, con estudios universitarios, etc.). Y es que vemos cómo aquella parte de la sociedad sin estudios de ninguna clase, que por la razón que fuera no acudió al colegio o al instituto o no terminó sus estudios primarios y claro está no alcanzó la etapa de Bachillerato, llega a aumentar su tasa de paro, concretamente, en el caso de las mujeres, pasando del 53% a un dramático 55%. Si en general este subconjunto presenta un estancamiento, ello nos lleva a pensar que son las mujeres las únicas que empeoran en lo que a oportunidades laborales se refiere. Asimismo, llama la atención el hecho de que si bien es cierto la población universitaria a nivel general, como mencionábamos en el párrafo anterior, ya se situaba por debajo del 10% de porcentaje de parados, en el caso de las mujeres todavía queda mucho por avanzar, pues éstas representan un 11% de paro.

paro hombres mujeres

 

Como en anteriores ediciones, los datos no arrojan dudas: la formación es un claro diferenciador. L@s estudiantes que finalizan sus estudios de Bachillerato, tienen orientación profesional o estudios universitarios continúan incorporándose al mercado laboral más fácilmente que aquell@s que carecen de formación. Lo que sí parece especialmente injusto es que la mujer continúe sufriendo más tasa de paro que los hombres, sobre todo, en subconjuntos formados, es decir, con una clara vocación a la incorporación al mercado laboral. Por tanto, parece obvio que queda aún mucho por avanzar y por lo que luchar. Desde los colegios e institutos de la Comunidad de Madrid, y en Dario Estudio concretamente, seguiremos fomentando una igualdad real entre hombres y mujeres y creyendo que la educación es el camino hacia el éxito.

 
* Gráficos elaborados por Darío Estudio a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística.

 

Contacto

Puedes ponerte en contacto con nosotros por teléfono o por email:

  • Tel.: +34 915411515

También puedes rellenar el formulario de contacto

Síguenos

Estamos en las redes sociales. ¡Síguenos!
 
Instagram DarioEstudio  Twitter DarioEstudio  Facebook DarioEstudio 

Newsletter

Si quieres estar al día de nuestras novedades y publicaciones del blog, puedes dejarnos tu e-mail aceptando nuestros términos y condiciones.
Inicio Blog CreerEnLaEducacion Cómo influye el nivel de estudios y el género en el empleo (4T 2017)