En este blog, hemos hablado en anteriores artículos sobre la brecha profesional entre hombres y mujeres con y sin formación o de la educación de l@s niñ@s a través de la felicidad. Acudir al colegio y ser una persona con formación académica y práctica aumenta las posibilidades de encontrar un buen empleo, aumentando ésas gradualmente si tenemos el título de bachillerato, hemos acudido a la Universidad, etc. En el artículo de la semana que viene analizaremos cómo los distintos niveles de formación pueden influir en la empleabilidad de los españoles. Hoy nos vamos a ocupar de la necesidad de educar en igualdad, tanto en casa como en el colegio, y enseñar a nuestr@s jóvenes que una sociedad mejor es posible.
Según señalaron distintos medios informativos, Madrid acogió el pasado 8 de marzo la manifestación más masiva de Europa, si no del mundo, del día internacional de la mujer. Una parte muy significativa de nuestra sociedad ha dicho basta y ha salido a la calle a exigir una igualdad real ya. Y es que eso es lo que realmente defiende el feminismo: una verdadera igualdad entre hombres y mujeres, no una superioridad de las mujeres sobre los hombres. Ello a pesar de que en tantas ocasiones haya sido mal entendido o intencionadamente mal comunicado. Pero numerosos intelectuales a lo largo de la historia, como José Luis Sampedro, han defendido esto mismo que hoy defienden tantas mujeres, evidenciando que esa lucha no es ni debe ser algo propio de las mujeres.
Jóvenes madrileñas como Ana y Laura estuvieron en la Gran Vía de Madrid este 8 de marzo para decir, sencillamente, que defienden una sociedad más justa y que no tolerarán ninguna clase de discriminación de género. No dudaron en pasarse a saludarnos e inmortalizar ese día, lo que les agradecemos mucho ;) Profesionales como ellas, de sectores trandicionalmente reservados a hombres como son el tecnológico y el legal, nos enseñan cada día que la sociedad está cambiando y que se están abriendo cada vez más puertas a las mujeres. Ejemplos como ellas ayudan a construir el vivo retrato de lo que han de ser la sociedad y la mujer en el siglo XXI. Trabajar por un mundo con plena igualdad de oportunidades es lo mínimo que podemos hacer por las generaciones que vendrán, sin que academias, colegios e institutos de la Comunidad de Madrid obviemos nuestra parte de responsabilidad, junto a Universidades, familias y medios de comunicación.
No olvidemos que la educación siempre ha sido un motor de cambio, y trabajar desde distintos ámbitos es una de las posibilidades que tenemos en nuestras manos para continuar trabajando por sociedades más justas, más respetuosas y con plena igualdad de oportunidades. En los cursos de Infantil, Primaria o Bachillerato, hemos de continuar formando generaciones sensibles en este sentido, tolerantes y sin prejuicios de ningún tipo. Estos días, nos dejan ejemplos dignos de admiración en algunos colegios. Es el caso del Instituto de La Orotava Manuel González Pérez, en Tenerife, que mediante una campaña de sus alumnas de 1ª Bachillerato han conseguido que la Real Academia de la Lengua modifique la acepción "mujer fácil" por "persona fácil" para referirse a quien se presta sin problemas a mantener relaciones sexuales.
No queremos dejar pasar la ocasión y recomendar los recursos que el Ministerio de Educación difunde desde su plataforma Intef (Instituto Nacional de Tecnología Educativas y de Formación del Profesorado). MOOCs como Educar en Igualdad y otros recursosos han estado disponibles en educalab.es/recursos. Este curso aporta "propuestas de reflexión, indagación y creación de recursos" para comprender el proceso educativo que hemos de brindar a l@s más jóvenes. Además de éste, la oferta de cursos online es muy amplia y las academias, colegios e institutos de la Comunidad de Madrid debemos difundirlos entre nuestros docentes y alumn@s, algo que resulta recomendable desde Infantil a Bachillerato e incluso en niveles universitarios, ya que nunca es tarde para desarrollar tan loable lucha.