Inicio Blog CreerEnLaEducacion El empleo según el género y la educación (4T 2016)

El empleo según el género y la educación (4T 2016)

13 March 2017 In CreerEnLaEducacion

Bachillerato universidad INEEl nivel educativo alcanzado (primaria, secundaria de primera etapa, bachillerato, formación profesional, Universidad, etc.) o nacer hombre o mujer (lo cual, demuestra una preocupante falta de igualdad) influye todavía significativamente en las oportunidades. ¿Cuál es la brecha entre esa parte de la sociedad que no está formada y aquella que lo está? ¿Y entre hombres y mujeres? ¡Buceamos en el INE* y os lo contamos!

En general, la Educación ha de ser el fin y no sólo el medio. Una sociedad educada y bien formada avanza en mayor medida. Y, según los últimos indicadores, es posible que viva mejor en términos de oportunidades y de empleo. Pero, además, hemos podido comprobar, con la actual crisis económica, cómo ésta ha afectado más a aquell@s que sufren más desigualdad y más falta de formación, registrando mayores tasas de paro. En general, aun dependiendo de otros factores, la tasa de paro se reduce a la mitad entre aquellas partes de la sociedad que se encuentran más formadas. Si el año 2016 se cerró con una tasa de paro del 18,63%, veamos las diferencias según el nivel educativo alcanzado:

Bachillerato universidad paro

 

Como se puede observar en el gráfico anterior, aquellos alumnos que han finalizado sus estudios de bachillerato (segunda etapa de educación secundaria con orientación general) tienen ya un paro muy por debajo de la media, con un 16,83%, y aquellos con educación superior consiguen evitar el paro hasta tener una tasa del 11,36%. Parece quedar fuera de toda duda, por supuesto, que la educación ha de constituir ya un fin que nos convierta en ciudadanos, en personas felices y capaces. Y, claro está, cuanto más formados estemos, más fuertes seremos ante vaivenes económicos y mejor podremos sortear sus efectos.

Si, además, analizamos la brecha entre hombres y mujeres en España, nos encontramos ante una foto que refleja un país con alta desigualdad entre sexos. Desglosando el gráfico anterior entre hombres y mujeres, podemos comprobar que todavía queda mucho por hacer en materia de igualdad. 

Bachillerato universidad desigualdad paro

Si, como decíamos, la tasa de paro fue de un 18,63% en 2016, ésta se disparaba hasta el 20,25% en el caso de las mujeres (17,22%, en el caso de los hombres). Incluso en los subgrupos de mujeres que han finalizado bachillerato o cuentan con educación superior, la tasa de paro se sitúa por encima del global 18,63%, algo que no sucede en el caso de los hombres, cuyas tasas se quedan por debajo de la tasa global. Sigue siendo cierto que aquellas mujeres más formadas sufren en menor medida la lacra del paro, pero les afecta significativamente más que a sus colegas hombres. Alarmante es, sin duda, la tasa de paro femenino entre aquellas que no tienen estudios de ninguna clase (52,91%).

Pero más preocupante es la situación de la brecha entre hombres y mujeres en algunas regiones, siendo muy variable entre unas y otras:

Bachillerato universidad paro CCAA

Vemos cómo en Madrid, entre otras regiones, mujeres y hombres presentan más igualdad, siendo Asturias la única Comunidad Autónoma donde ellos sufren más paro que ellas. Estos datos indican, en cualquier caso, que hay que seguir trabajando por la igualdad de oportunidades. 
 
Por todo ello, resulta indispensable seguir dedicando esfuerzos desde edades tempranas, en escuelas y colegios, por una educación de calidad, que motive a nuestros estudiantes a continuar aprendiendo y formándose en una sociedad con plena igualdad entre hombres y mujeres.
 
* Gráficos elaborados por Darío Estudio a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística.

 

Contacto

Puedes ponerte en contacto con nosotros por teléfono o por email:

  • Tel.: +34 915411515

También puedes rellenar el formulario de contacto

Síguenos

Estamos en las redes sociales. ¡Síguenos!
 
Instagram DarioEstudio  Twitter DarioEstudio  Facebook DarioEstudio 

Newsletter

Si quieres estar al día de nuestras novedades y publicaciones del blog, puedes dejarnos tu e-mail aceptando nuestros términos y condiciones.
Inicio Blog CreerEnLaEducacion El empleo según el género y la educación (4T 2016)