Inicio Blog CreerEnLaEducacion Pensamiento crítico en Bachillerato

Pensamiento crítico en Bachillerato

Pensamiento crítico bachilleratoEn el artículo No-cosas e Infocracia - Byung-Chul Han, concluíamos que, en un mundo regido por la información, veraz o no, “la revolución digital, probablemente, no ha ido acompañada de una educación en la reflexión y en la crítica adecuadas”. Es indispensable, por tanto, abordar el ejercicio del pensamiento crítico en ESO y Bachillerato.

Ese pensamiento crítico podría considerarse como la capacidad de analizar y reflexionar. Puede ser sobre una teoría o política, un autor, durante una conversación o ante cualquier situación. Es una capacidad que debe interiorizarse desde el colegio, construyendo opiniones respetuosas y generando un conocimiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje que de lugar a ciudadan@s libres, no adoctrinados o como meros consumidores.

Pero para que esto se produzca, los equipos docentes y, en general, la comunidad educativa, han de reflexionar acerca de la visión tradicional y memorística que se tiene todavía hoy en colegios e institutos. El aprendizaje debe ser más proactivo, global, actual y dinámico, enseñando habilidades para aprender a aprender y garantizando, a través de las diferentes áreas curriculares, el desarrollo intelectual.

En este sentido, son muchas las materias que pueden poner en práctica el pensamiento crítico en el aula, siendo Filosofía la disciplina que se presta especialmente, asignatura impartida a estudiantes de 1º de Bachillerato y, con el nuevo Bachillerato 2022 recientemente aprobado, también de 2º Bachillerato. L@s alumn@s reflexionarán sobre el aprendizaje, así como sobre el resto de información con que se llama su atención a todas horas, y el profesor de filosofía deberá ser riguroso al modo socrático (búsqueda activa y participativa del conocimiento), respetuoso con otras disciplinas y autocrítico con las enseñanzas y teorías filosóficas que expone, generando con esto pensadores con diferentes perspectivas.

Algo de vital importancia para llegar a tener un pensamiento crítico, y debido a esa gran cantidad de información y noticias que hoy reciben l@s alumn@s (infocracia, según Han), es que sean capaces de analizar y discernir de forma rigurosa entre lo que es veraz y lo que no lo es. Al menos, que sean capaces de ponerlo en duda. Esta investigación rigurosa permitirá, tanto a profesores como a estudiantes, establecer un punto de partida para registrar los conocimientos que se tienen en determinado dominio y para desarrollar nuevas ideas, opiniones propias, renunciando provisionalmente a un conjunto de creencias que podían parecer propias.

Todo este proceso de indagación y metacognición (aprender a aprender) ayudará a l@s alumn@s a ampliar destrezas analíticas y críticas desde la niñez, a comprender mejor y a relacionar conceptos en este mundo de la información en que deberán aprender a desenvolverse. Fomentando la curiosidad y el debate constructivo, así como la comunicación alumn@-profesor, ayudará a transformar y a criticar la información que les rodea, buscando de forma activa retos y desafíos.

¿Cómo llevar a cabo en el aula este proceso de enseñanza-aprendizaje?

Es bien cierto que en Bachillerato hay unos objetivos curriculares y una última prueba, Selectividad - EvAU, que restringe la enseñanza a lo largo del curso. El docente, que no puede obviar esto, sobre todo en Bachillerato, sí puede dirigir la clase a través de preguntas, hacia diferentes vertientes, creando un clima de seguridad donde l@s alumn@s no tengan miedo a emitir opiniones, puedan investigar, reflexionar, observar, dialogar y criticar la realidad. Perfeccionando, así, el pensamiento complejo en su transformación crítica del mundo que les rodea, con respeto y empatía hacia otras opiniones e ideas.

Se le atribuye a Richard Paul la sabia cita que dice “No es posible volverse un buen pensador y ser mal cuestionador. El pensamiento no está manejado por respuestas sino por preguntas”. Y se puede añadir, análogamente, que no es posible ser ciudadan@s libres sin ser buenos pensadores, sin incorporar ese pensamiento crítico a colegios e institutos, en ESO y Bachillerato.

Contacto

Puedes ponerte en contacto con nosotros por teléfono o por email:

  • Tel.: +34 915411515

También puedes rellenar el formulario de contacto

Síguenos

Estamos en las redes sociales. ¡Síguenos!
 
Instagram DarioEstudio  Twitter DarioEstudio  Facebook DarioEstudio 

Newsletter

Si quieres estar al día de nuestras novedades y publicaciones del blog, puedes dejarnos tu e-mail aceptando nuestros términos y condiciones.
Inicio Blog CreerEnLaEducacion Pensamiento crítico en Bachillerato