Inicio Blog Estudiar Bachillerato en Madrid Una Selectividad única: argumentos a favor y en contra

Una Selectividad única: argumentos a favor y en contra

UnaunicaselectividadArde Madrid. También Castilla y León o Galicia, regiones que defienden una Selectividad única para todo el territorio español. Reivindican una prueba idéntica para evitar las distorsiones que produce la coexistencia de 19 pruebas distintas en toda España que son, en definitiva, lo mismo: pruebas que miden unos conocimientos mínimos y permiten el acceso a la universidad. Analizamos distintas posturas, argumentos a favor y en contra de una Selectividad única para toda España.

PAU, EvAU ó EBAU. Conocidas popularmente como Selectividad, las Pruebas de Acceso a la Universidad son los exámenes que es necesario superar, tras haber obtenido el título de Bachillerato, para solicitar una plaza en una universidad. La calificación obtenida en 1º y 2º de Bachillerato tiene una importancia relativa en la nota media final del 60%, frente al 40% de la EvAU (Evaluación para el Acceso a la Universidad), como se denomina en Madrid. En 2019, casi 300.000 estudiantes españoles aspiraron a acceder a la Universidad y la carrera deseada. Clasificados por la nota media obtenida (ponderada entre las obtenidas en Bachillerato y Selectividad), sólo aquellos con mejores calificaciones obtendrán las plazas universitarias más codiciadas. Pero en los últimos días se ha abierto un debate, latente desde hace varios cursos, que cuestiona la igualdad, la equidad y la justicia del sistema educativo español a la hora de asignar esas plazas universitarias atendiendo a la calificación media obtenida. ¿Es justo que la Selectividad no sea la misma para todas las comunidades autónomas? ¿Sería justo que a tod@s l@s estudiantes se les exigiera, exactamente, lo mismo?

Comenzando por el principio, o por el final, según se mire, fue en 1996 cuando concluyó un largo proceso de descentralización de la educación y la correspondiente transferencia de las competencias educativas a las comunidades autónomas. Ello implica que cada comunidad, en el marco de la Ley Orgánica Educativa, desarrolla ciertas competencias: temario, libros de texto y, entre otras cosas, las pruebas de Selectividad. Pero el distrito universitario es único, es decir, todos los alumnos del país compiten por las plazas universitarias de cualquier región. De este modo, si un alumno de Madrid y uno de Galicia quieren estudiar Medicina en la Universidad Complutense de Madrid, ambos competirán por esa plaza con las calificaciones obtenidas en Bachillerato y en Selectividad, aun habiendo cursado sus estudios en distintas ciudades y habiéndose examinado, respectivamente, de EvAU en Madrid y en Galicia.

La polémica ha ganado tanto protagonismo en las últimas semanas que la ministra de Educación, Isabel Celaá, llegó a pronunciarse en los siguientes términos: «He observado que había algunas incidencias que señalaban a ciertas dificultades diferentes y eso es lo que vamos a tratar». Más categórico fue Alberto Núñez Feijoó, presidente de la Xunta de Galicia, llegando a tomar como referencia el MIR para defender que Selectividad se celebre en las mismas fechas en toda España y que sea «idéntica para todo el Estado».

Parece haber un consenso, por tanto, en que el nivel educativo difiere de unas comunidades autónomas a otras. Un indicador que podría arrojar luz al respecto es el Informe PISA de 2015, que mide el rendimiento en Lectura, Matemáticas y Ciencias de estudiantes de 15 años de edad. En 2015, como analizamos en el artículo sobre las diferencias entre la Selectividad en Madrid y otras regiones, se examinaron 37.205 alumnos de 980 centros. España, con 496 puntos en Lectura, 486 en Matemáticas y 493 en Ciencias, se situó a la altura de la media de la OCDE (con 493, 490 y 493 puntos, respectivamente). Pero mientras que Castilla y León o Madrid superaron significativamente esos 493 puntos, Canarias, Andalucía y Extremadura obtuvieron un resultado muy inferior. Si ello lo comparamos, además, con el porcentaje de estudiantes que superaron Selectividad en 2017, pueden observarse distorsiones entre regiones, como muestra el gráfico*.

academias selectividad madrid pisa2015

Madrid, con uno de los mejores resultados de España en Pisa, obtuvo un 85% de aprobados en Selectividad, una de las tasas más bajas del país. Si bien es cierto Pisa y Selectividad no miden los mismos conocimientos, sí resulta extraña la falta de correlación entre ambas pruebas, ya que miden el nivel educativo aunque lo hagan desde distinta perspectiva. No menos cierto es que Pisa considera una muestra que puede ser más o menos representativa, mientras que en los datos de Selectividad, se considera el 100% de l@s estudiantes examinados.

Asimismo, no hay que olvidar, por otro lado, que un sistema educativo como el español ha de ser garante de la igualdad de oportunidades, siendo la educación uno de los mejores medios para redistribuir la renta e introducir elementos correctores al origen social y económico. Incluso en Estados Unidos, donde se realizan unas pruebas estatales conocidas por su acrónimo SAT, se están planteando introducir un corrector al origen socioeconómico, como publicó en mayo The Wall Street Journal en su artículo SAT to Give Students ‘Adversity Score’ to Capture Social and Economic Background.  

Por ello, siendo muy posible que se requiera un análisis y una revisión exhaustivos, no conviene adoptar decisiones que sean fruto de las emociones sufridas en las últimas semanas y de declaraciones que guardan mayor relación con opiniones que con las conclusiones de un profundo estudio de todos los escenarios. Igualdad y justicia son dos conceptos muy relacionados pero no idénticos. Una Selectividad única, es decir, igual para toda España, no implica, necesariamente, justicia, ya que l@s estudiantes con mejores medios, obtendrían las mejores calificaciones, razón por la que se plantea en Estados Unidos la mencionada medida correctora. Tampoco parece justo que estudiantes que aspiran a las mismas plazas universitarias procedan de pruebas distintas y con niveles exigidos aparentemente dispares. Es muy posible que la solución pase por homogeneizar nivel académico y exigencia, considerando el origen socioeconómico de ciertos entornos desfavorables. Lo único cierto, por ahora, es que tenemos debate para varios cursos.

 
* Gráficos elaborados por Darío Estudio, Centro Privado de Bachillerato y Academia de Selectividad en Madrid, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística y del Informe español de PISA 2015 publicado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

 

Contacto

Puedes ponerte en contacto con nosotros por teléfono o por email:

  • Tel.: +34 915411515

También puedes rellenar el formulario de contacto

Síguenos

Estamos en las redes sociales. ¡Síguenos!
 
Instagram DarioEstudio  Twitter DarioEstudio  Facebook DarioEstudio 

Newsletter

Si quieres estar al día de nuestras novedades y publicaciones del blog, puedes dejarnos tu e-mail aceptando nuestros términos y condiciones.
Inicio Blog Estudiar Bachillerato en Madrid Una Selectividad única: argumentos a favor y en contra